Mini-glosario de Marketing en Redes Sociales
- Majo Cossio
- 17 jun 2016
- 4 Min. de lectura

Como toda industria especializada, en Marketing Digital se trabaja con términos propios del oficio. Sucede muy a menudo que nosotros los especialistas olvidamos que estamos conversando con nuestros clientes, quienes en muchos casos no son duchos en temas de mercadotecnia (por algo nos han contratado, ¿no?) y vamos soltando anglicismos raros como “Insight” o abreviaciones extrañas como PTAT y ROI.
Es por ello que he juntado algunos de los términos más comunes que son usados en el mundillo del Marketing en las Redes Sociales, para armar una especie de Mini-glosario que espero pueda aclarar un poco las brumas a mis amigos y lectores que vienen de otras áreas e industrias.
Así que, sin más preámbulo, vamos con ello:
Algoritmo:
Las redes sociales como Facebook y Twitter, y hace poco también Instagram, funcionan en base a complicados algoritmos. Estos son un conjunto de reglas que se programan a través de código y dictan el comportamiento que tendrá el contenido que publicamos. Para ponerlo simple, cuando hacemos una publicación en Facebook, no es que “todos lo van ver”. Imagínate que en tu Newsfeed veas a diario absortamente todo lo que publican tus amigos y las páginas que sigues. ¡Sería imposible! Ahí entra el algoritmo de Facebook, y habilita la aparición de una cierta publicación a ciertas personas, basándose en miles de factores y variables y complicadas ecuaciones matemáticas. Está optimizado para funcionar en base a la relevancia, de tal manera que la publicación aparezca a las personas que deberían tener mayor interés en ella. Si Facebook nota que una publicación “es buena” (está recibiendo likes, comentarios y compartidos de forma orgánica) le dará prioridad y esta empezará a mostrarse con más frecuencia.
Orgánico:
Si el contenido creado empieza a rotar por sí sólo en las plataformas y está generando interacciones, éstas son consideradas orgánicas. Quiere decir que se generan por mérito propio de la publicación: porque es relevante, interesante y atractiva. Por otro lado, si nosotros patrocinamos un post (le asignamos un monto monetario para impulsar el alcance), dejará de ser orgánico y empezará a ser contenido patrocinado. En mi opinión, lo ideal es lograr buen contenido orgánico que posteriormente puede ser patrocinado para disparar su alcance.
Pauta:
Una pauta publicitaria es un conjunto de herramientas de publicidad pagada que se despliega en forma planificada y estratégica por un tiempo establecido. Suele abarcar diversos medios y formatos, en el caso de las Redes Sociales existen diversos tipos de anuncios que varían entre ellos por coste, contenido, formato, etc. Una buena pauta publicitaria cubre los medios que tengan mejor legada con el público objetivo establecido, y abarca los formatos que más se adecúen a la transmisión de mensaje: Imágenes, texto, videos, etc.
KPI:
"Key Performance Indicators". Son los datos clave que uno debe tener en la mira para lograr sus objetivos. Por ejemplo, si nuestro objetivo es posicionar nuestra marca en Facebook, un KPI importante será la cantidad de Fans por mes logrados, la cantidad de personas que alcanzamos con nuestros post, el número de fans que interactúan con nosotros, etc. Algunos de los KPI más importantes son: Alcance, Interacciones, Engagement, Menciones, PTAT, etc.
Engagement:
"Interacción" en inglés, mide el grado de conexión que logramos con nuestros usuarios. De todos los posts, tweets, videos e información que ponemos allí fuera, ¿Cuánto porcentaje ha logrado impactar a mi audiencia? Se mide tomando en cuenta los Likes, compartidos, comentarios, vistas, etc.
Fórmula sugerida:
Hallar el PTAT y dividirlo entre el total obtenido al dividir el número de posts entre el número de fans:
PTAT / (# de Posts / # de Fans)
En Facebook, hay quienes consideran que un compartido vale más que un comentario, que a su vez vale más que un like. En estos casos, otra manera de trabajar el PTAT para Facebook sería:
Likes y reacciones + comentarios (x2)+ compartidos(x3)
Click Through Rate - CTR (Índice de Clic): Como su nombre lo indica, mide el índice de clicks sobre impresiones en porcentaje, y nos permite saber cuánto % de las personas que vieron nuestro anuncio le dieron click. Se utiliza principalmente para nuncios pagados y medir la rentabilidad de estos.
Nº de clics / Nº de impresiones x 100.
Alcance (Reach): Esta es muy sencilla: Reach es el total de personas a las que ha llegado (“les ha aparecido”) nuestra publicación.
Call to action:
"Llamado a la acción" en inglés. Se trata de instar a tu público a tomar una acción determinada con tu post, blog, tweet, etc; y ayuda a elevar tus niveles de interacción. Por ejemplo: "Dale like", "Comparte con tus amigos", "Haz click aquí", "Mira el video", etc.
ROI: Sus siglas en inglés significan “Return of investment”, y se utiliza para medir el porcentaje de retorno de la inversión en medios publicitarios. Para poder calcularlo, no solo debemos saber la cantidad invertida si no conocer y cuantificar los resultados obtenidos en la campaña, tarea que puede resultar complicada en el caso de las redes sociales. ¿Por qué? Porque en Social Media, muchas veces el objetivo principal no es “vender”. Puede tratarse de objetivos más difíciles de medir, como mejorar el posicionamiento e imagen de marca.
Insight: ¿Qué pasa por la cabeza de mis consumidores? Un insight es como hacer un huequito en la caja negra que es el proceso de decisión de compra del consumidor para mirar dentro y enterarte de un secretito. Podría definirse como “un vistazo hacia adentro”, revela información valiosa que parte de lo que piensan, sienten y hacen nuestros consumidores. Sirve como punto de partida para plantear estrategas y hallar soluciones, puesto que cuando entendemos el pensar y el sentir de nuestra audiencia podremos acercarnos a ella mediante historias interesantes que incluyan nuestros productos o servicios.
JPG, PNG y GIF: Se trata de extensiones de archivos de imágenes. Para no ahondar en tecnicismos complejos, esto es lo que debes saber sobre ellos:
JPG: Archivo ligero, pero de calidad inferior. Recomendado para e-mail y medios que soportan poco peso.
PNG: Archivo más pesado, pero de excelente calidad y resolución. También permite transparencias (fondo “vacío”). Recomendable para posts de Facebook, por ejemplo.
GIF: En las Redes Sociales, se utiliza principalmente para animaciones, que son secuencias cortas de imágenes en movimiento.
Comments